El mes número 10 de nuestro calendario, tiene la particularidad de ser el mes en el cual nacieron y murieron grandes semblanzas de la Educación y la Pedagogía. Hombres que lograron sistematizar un conjunto de aportes en función de mejorar los procesos formativos de las nuevas generaciones y, que en este medio queremos destacar, con la intención de promover sus ideas. Quizás no sean todos, pero es una muestra representativa de pensadores que han marcado el pensamiento pedagógico, desde diferentes partes del mundo.
En primer lugar, se destaca:
JEROME BRUNER, quien nació un primero (1), de octubre de 1915, hace ya 111, años, en Nueva York. Generalmente, se le conoce como el representante del aprendizaje por descubrimiento. Se trata de un enfoque pedagógico según el cual, el estudiante construye su propio conocimiento mediante la exploración, la investigación y la experimentación. Propone una metodología constructivista en la que el docente actúa como guía; fomenta con su propuesta el pensamiento crítico, la resolución de problemas y una mayor motivación al involucrar al estudiante activamente en su proceso de aprender. Igualmente propone el currículo en espiral, se trata de un enfoque pedagógico, que permite a los estudiantes revisar los mismos temas varias veces a lo largo de su proceso formativo, pero con una complejidad y profundidad crecientes en cada repetición. Es un modelo que busca conectar el conocimiento previo del aprendiz con el nuevo, permitiendo una comprensión más profunda y la consolidación del aprendizaje mediante la repetición contextualizada, en lugar de un avance lineal y definitivo. Es decir, siempre queda abierta la posibilidad de seguir aprendiendo.
CELESTIN FREINET, Nace y fenece en el mes de octubre. Su nacimiento fue el 15 de octubre de 1896 y su muerte ocurrió el 8 de octubre de1966. Se trata de un pedagogo francés que en pleno siglo XX, planteó la pedagogía moderna y popular basada en el trabajo. Su legado se inscribe en lo que se conoce como la Escuela Activa. Fundó su propio enfoque pedagógico que sería conocido como el “Método Freinet”, el cual coloca el énfasis en la enseñanza a través de la práctica, la autoexpresión y la colaboración, en este sentido, plantea subordinar el currículo a los intereses del niño. Promueve la escritura como una herramienta fundamental para la educación. Introduce así, la “escritura libre” y la “prensa escolar”. También propone las salidas al campo y la observación directa como actividades esenciales de aprendizaje. Dio significativa importancia al trabajo cooperativo, pues, creía en el aprendizaje en grupo. De igual forma, planteó la personalización del aprendizaje, pues consideraba a cada estudiante como un ser único con ritmos y estilos de aprendizaje diferentes.
GINER DE LOS RÍOS, nació el 10 de octubre de 1839, es decir, hace 187 años, en Ronda, un municipio de Andalucía; ciudad situada en el noroeste de la provincia de Málaga, España. Es considerado como el fundador de la Institución Libre de Enseñanza, precursor del ecologismo y pionero de la reforma educativa y científica del siglo XX. Introduce el pensamiento krausista en España, tendencia que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra, frente al dogmatismo. Se opone a la escuela decimonónica, que es “encerrada en sí misma, de carácter libresco y centrada únicamente en la figura más moral que académica del maestro.” (Mones y Busquets, 2000). Como pedagogo promueve la formación integral a partir del impulso de una regeneración moral orientada al desarrollo de todos los aspectos (cognitivos, sociales, éticos, estéticos y físicos), de la personalidad del niño. Se considera que fue uno de los primeros que situó al estudiante como centro del proceso formativo, en España. Consideraba el diálogo como aspecto fundamental para el desarrollo, por lo que fue seguidor del método socrático. Centro su planteamiento pedagógico en el hombre completo y no solo en el desarrollo de la inteligencia. Planteó la tolerancia y el respeto a todos los cultos y creencias religiosas y era partidario de la escuela neutra, más que laica. En su filosofía “aprender es vivir y vivir es aprender”.
FERRER IGUARDIA, muere ejecutado el 13 de octubre de 1909, fusilado en el castillo de Montjuïc, en Barcelona, al ser acusado de instigar los hechos de la Semana Trágica. Aboga por la enseñanza libertaria, considera un primer momento de la Pedagogía Progresista Radical. Plantea que la educación tenía que considerar como guía el desarrollo de la ciencia positiva y no los prejuicios, militares, chovinistas y dogmáticos, que predominan en la época. En consecuencia, apuesta por una enseñanza científica racional. Así, la ciencia positiva tenía que convertirse en la columna vertebral de una educación emancipadora, al servicio de las necesidades de los individuos y la sociedad. Plantea la coeducación, que implica la existencia de una sola escuela a la cual asistan niños ricos y pobres, pues la escuela privada a la cual asisten los niños ricos reproduce la preservación de privilegios en una sociedad y la escuela de pobres reproduce el odio y la lucha de clases. Igual, propone que la educación tenía que se mixta, es decir, a la misma escuela deberían asistir hembras y varones, pues ambos géneros son complementarios en la concepción del ser humano. Planteó el internacionalismo educativo a través de una única lengua, al considerar que las lenguas maternas en la educación representan un empequeñecimiento de la idea humana. Plantea que mediante la enseñanza científica y racional puede hacer de cada mujer y cada hombre un ser activo, responsable y consciente que guía su voluntad guiado por su propio conocimiento. Como se puede apreciar fue un crítico al sistema escolar de las democracias burguesas. En sí, se considera un pionero de la escuela moderna. Su experiencia tuvo lugar en una España Monárquica y con una sociedad oficialmente católica, lo cual explica su desenlace final. De todas formas, fue un pedagogo cuyas ideas marcaron el pensamiento educativo y vale la pena estudiarlas, pues el pasado puede ayudarnos a entender el presente. Sin duda, sus ideas han inspirado a muchos pensadores que ha revisado su legado.
ANDRÉS BELLO, Andrés Bello murió el 15 de octubre de 1865 en Santiago, Chile, a los 84 años de edad, a debido de una bronquitis. Deja todo un legado pedagógico educativo, que va más allá de ser uno de los maestros de Simón Bolívar. Su legado se centra en la educación como pilar del bienestar individual y el progreso social. Promueve la creación de la Universidad de Chile e impulsa la investigación humanística y científica. Igualmente, deja una sistematización influyente del idioma castellano con su Gramática Castellana, de ahí que se le conozca como el “Patriarca de las Letras Americanas”; expresión que lo consolida como una figura fundacional en las letras y la cultura del continente. Para este ilustre, la educación centrar los esfuerzos para que el hispanoamericano entrara en posesión inteligente de su patrimonio espiritual y material; creía en la armonización de las esferas del pensamiento, el orden nacional y el orden internacional como base para construir repúblicas sólidas y cultas. Veía la educación y el cultivo espiritual como la base del bienestar de los individuos y el avance de la sociedad. Su pensamiento buscaba la integración y armonización de diferentes saberes, fundamentando un orden basado en la ley y el conocimiento. Su pensamiento buscaba la integración y armonización de diferentes saberes, fundamentando un orden basado en la ley y el conocimiento. Defendió la instrucción y el cultivo de las letras y las ciencias, proponiendo la creación de Escuelas Normales para maestros y Cursos Dominicales para trabajadores. Su obra maestra: Gramática de la lengua castellana, publicada en 1847, representó uno de los primeros intentos serios de sistematizar el uso del idioma en América, que marca un hito en la enseñanza del castellano.
ALEXANDER NEILL, nace en Kingsmuir (Escocia), el 17 de octubre de 1883 y muere a menos de un mes para cumplir los 100 años, en 1973. Pionero de la tendencia denominada: Educación en Libertad, que puso en práctica en la Escuela Summerhill, que fundó en una hacienda en Inglaterra. Esta institución fue creada como un internado mixto, en el cuál los estudiantes de ambos sexos conviven desde los 5 años hasta los 18. Este pedagogo colocó el desarrollo emocional por encima de lo intelectual. Consideraba que la educación debe estar en correspondencia con las necesidades psíquicas y capacidades del infante, pues lo que se quiera ser depende de la capacidad que se tenga de aceptar que podemos serlo, que se puede o no alcanzar ese perfil. La Libertad no es Libertinaje, debe ser un proceso natural, que forma parte de la consideración por el otro. No es partidario de la enseñanza religiosa, porque en dado caso lo que importa es creer en la libertad humana y alabar a Dios por hacer feliz al hombre. Como consecuencia de la práctica pedagógicas que se implementa en su escuela, este pedagogo se considera un ícono de las pedagogías alternativas.
JOHN DEWEY, pedagogo norteamericano nacido en Burlington, Vermont, el 20 de octubre de 1859. Es conocido por su liderazgo del movimiento de educación progresista en Estados Unidos, así como por ser uno de los fundadores de lo que se ha denominado pragmatismo educativo. Su propuesta educativa la fundamenta en la experiencia y la interacción social democrática. La experiencia ocurre continuamente en la interacción de las personas con las condiciones que le rodean en su proceso de vida. De ahí que considere como objetivo de la escuela el enseñar al niño a vivir el mundo en el que se encuentra. En sí, propone la reconstrucción de las prácticas morales, sociales y las creencias. Dentro de su concepción el docente actúa como un guía que conecta el conocimiento con los intereses de los alumnos para un aprendizaje activo y reflexivo. Para ello propone la enseñanza basada en la acción y experimentación; el docente diseña actividades y crea situaciones para que los estudiantes experimenten. Para ello propone la metodología de proyectos, que consiste en que un grupo reducido de alumnos eligen un tema y trabajan sobre él. De esta forma propone partir de los intereses de los niños, pero insistiendo en la necesidad de relacionarlos con con los contenidos socialmente instituidos en el currículum escolar. Un aspecto muy interesante de este pedagogo es su trabajo a favor de la escuela democrática, lo cual se lograba si el docente era capaz de crear un clima que mediara entre las capacidades e intereses de los niños, el pensamiento a desarrollar y la responsabilidad social.
DAVID AUSUBEL, quienes hemos estudiado educación le conocemos como el representante de lo que se ha denominado “Aprendizaje Significativo”. Es un Pedagogo Norteamericano, quien nace en Nueva York, el 25 de octubre de 20 de 1918. A pesar de ser psicólogo se considera uno de los más grandes representantes de la corriente pedagógica constructivista. En este sentido, propone la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. Insiste en partir de los conocimientos previos, para poder actuar en consecuencia. La enseñanza la considera como el proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, sin imponerle un temario para ser memorizado. Se opone entonces, a la educación basada en la transmisión de conocimiento de manera unidireccional. La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, aprender significa que los nuevos conocimientos se conectan con los anteriores, porque adquieren un nuevo significado. Es decir, el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Así, ni el nuevo aprendizaje es asimilado de manera literal tal como se contempla en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda intacto. La nueva información asimilada hace que los conocimientos previos se complejicen.
SIMÓN RODRÍGUEZ, Pedagogo venezolano, nacido en Caracas el 28 de octubre de 1769. Figura fundamental en la historia de la educación venezolana y latinoamericana, en la época de independencia de estas naciones del colonialismo europeo. Como pedagogo se destaca por sus propuestas educativas innovadoras, con un enfoque humanista y laico, con énfasis en la educación integral. Consideraba que la educación no debía limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debía fomentar el desarrollo de habilidades críticas, creativas y sociales en los estudiantes. Su visión se orienta a promover la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprender, a partir de sus necesidades. Fue defensor de una concepción educativa para el nuevo republicano. Según su visión, el educador tiene que ser un agente de cambio social, ligado a sus ideales políticos del momento. Todo ello, por su convencimiento en cuanto a que, a través de la educación se podían transformar las sociedades y construir un futuro más prometedor para las futuras generaciones. Sentó las bases para la educación popular en América Latina y su legado sigue inspirando a movimientos educativos que buscan la equidad y la justicia social. Su legado trasciende y va más allá del hecho que la historia presenta: “Ser el maestro del Libertador: Simón Bolívar.”