¿QUÉ ES EL APREDIZAJE?

El aprendizaje humano, es un proceso que se genera y potencia en el cerebro de las personas.  Generalmente se define como un proceso interno, mediante el cual cada individuo construye  conocimiento y adquiere la capacidad de elaborar una representación personal de la realidad o de una parte de ella. Se trata de un proceso activo y dinámico mediante el cual el individuo transforma un conocimiento previo (que puede ser una idea, una noción), a la vez que interpreta una información nueva y la integra a sus antiguos esquemas. Estos últimos, son concebidos como representaciones de una situación específica, que están ahí guardados en la memoria y, son los que determinan la actuación ante situaciones similares.  Autores como Rosas y Sebastián (2001) afirman que los esquemas, junto con las operaciones, constituyen los dos tipos de estructuras cognitivas, que Piaget diferenció en su teoría.

No es posible concebir el aprendizaje como una mera acumulación de conocimientos, copia o reproducción de la realidad que parte de la nada o el vacío. El aprendizaje es un proceso en el cual intervienen factores como: “las experiencia, intereses y conocimientos previos que presumiblemente pueden dar cuenta de la novedad” (Coll y Solé, 1995: 16).  En otros términos, aprender implica una reorganización profunda y reflexiva de la realidad, a partir de concepciones preestablecidas que el ser humano construye en la interacción con los otros.

En el aprendizaje se conjugan los saberes cotidianos y científicos, produciéndose desequilibrios en los esquemas para dar paso a la asimilación y reacomodación de las estructuras mentales. Estas son concebidas por Piaget como sistemas de transformación que permiten captar la globalidad y autorregular los elementos que la van integrando (Rosas y Sebastián, 2001).

Dicho de otra forma, en la medida que el ser humano se topa con un objeto, a través de sus sentidos percibe información que estos tienen, independientemente de si los observa o no, la cual organiza (como forma, color, tamaño, etc.) de manera global, unitaria; pero, de manera simultánea surge otra transformación, cuando el objeto forma parte de un conjunto integrado de acuerdo a algún criterio de orden, pues surgen los elementos, por ejemplo, de progresividad y regresividad. No obstante, todos los cambios que se generan en la mente, siempre están en función mantener la visión unitaria que es la autorregulación.  Como se aprecia, las estructuras cognitivas tienen tres propiedades básicas: de totalidad, de transformación y de autorregulación.

Es decir, no puede concebirse el aprendizaje como una actividad meramente reproductiva o acumulativa, pues el aprender no es hacer fotocopias mentales del mundo; todo lo contrario, es un proceso complejo que no se detiene, sino que constantemente está en activo y va de menos a más, es progresivo y a través del mismo las personas acrecientan el conocimiento y complejizan su pensamiento.

Según Coll y Solé (1995:27) el proceso de aprendizaje “supone una movilización cognitiva desencadenada por un interés, una necesidad de saber.”  En el surgimiento de tal interés o motivación, que está directamente vinculado con el sentido del aprendizaje, no sólo se involucran las capacidades cognitivas, sino que se desencadenan aspectos emocionales como el autoconcepto, construido a través de las relaciones interpersonales de los protagonistas, implicando aspectos valorativos.  El autoconcepto es la elaboración de una imagen de sí mismo, con la cual el individuo se enfrenta a la tarea, generándole expectativas que dependerán en alto grado de la forma de vernos u apreciarnos.  Este de alguna manera se construye de la apreciación que recibimos de nuestros semejantes, en especial de los adultos significantes.

Un ejemplo de ello para ser más claro, es el mensaje que puede dar un profesor o profesora cuando al interactuar con sus alumnos dice:

_Margarita, a Ud. que se le facilitan la Matemática pase y realice el ejercicio.

O puede ser, por el contrario:

_Pase Juan a la pizarra, intente resolver el ejercicio con Pablo, porque Ud. nunca entiende.

Ante tal situación posiblemente, alumnos como Margarita van a encontrar más sentido al aprendizaje de la matemática que Juan quien está recibiendo mensajes que le permiten construir una imagen de sí mismo, de incapaz para aprender este saber específico. Cosas que parecen simples, terminan siendo fundamentales en el proceso de aprender, porque son mensajes que contribuyen a formar esquemas mentales.

El aprendizaje, entonces, puede asumirse como un proceso complejo mediante el cual, las personas construyen conocimientos; involucra aspectos biológicos porque intervienen procesos neuronales para transformar la información; psicológicos relacionados con los intereses, motivación, expectativas, emociones, autoestima, entre otros; epistemológicos dados por el cambio conceptual metodológico de las ideas previas que logra modifi­car las estructuras mentales y Sociales, ya que le permite su inserción en el contexto por la aceptación y cumplimiento a las pautas y normas.

Según Pozo (1996), el aprendizaje posee ciertas características como:

  • Implica un cambio duradero, más no todos los cambios generan aprendizaje de la misma calidad. El cambio, por ejemplo, puede ser una información alojada en la memoria a corto plazo, que al poco tiempo se pierde por desuso.
  • Lo que se aprende debe transferirse a otras situaciones: la generalidad de veces, frente a situaciones nuevas no somos capaces de generalizar nuestros aprendizajes. Es común, en nuestro medio las quejas porque lo aprendido no se sabe aplicar al contexto. Se puede decir que en realidad tal proceso no ha tenido el carácter sólido que se esperaba, o, mejor dicho, no se ha dado aprendizaje, porque cuando realmente hay construcción la transferencia se hace automática.
  • Es consecuencia directa de la práctica realizada: la cual debe plantearse de tal forma que contribuya a generar reflexión mediante la concientización e internalización de las limitaciones y potencialidades, convertidos en conocimientos que a medida que se adquieren se convierten en motivos para seguir aprendiendo de la experiencia; surgen, entonces, ideas y acciones nuevas.

Como es de apreciar, se trata de una concepción sobre el aprender, desde la premisa que el conocimiento se construye y, por tanto, el aprendizaje puede definirse como un proceso interno, dinámico, de constante construcción y reconstrucción de esquemas, formando nuevas estructuras mentales que les permiten a los seres humanos, hacer nuevas lecturas de la realidad y emprender mecanismos de transformación de sus condiciones de vida y las del colectivo.

Esta forma de asumir el aprendizaje descarta posturas mecanicistas o transmisionistas que conciben al discente como un simple receptor de conocimientos acabados o absolutos.  En consecuencia, estudiantes y profesores son aprendices; es decir, seres de praxis que de manera simultánea accionan y reflexionan sobre su mundo y contexto de acción. En tal sentido, en los sistemas educativos formales, la función del profesor va a ser de mediador para que el estudiante construya aprendizajes significativos; el aprendizaje es indisociable a procesos reflexivos y dialógicos, pues como señala Vigotsky (1979) se genera en la intersubjetividad, en la relación con los otros.

 

Referencias bibliográficas

Becerra T., G.Y. (2024). Teoría de la Educación y Pedagogía. Saberes necesarios en la profesión docente. Mérida: Sello Editorial publicaciones del Vicerrectorado académico de la Universidad de Los Andes.

Coll, C. y Solé, I. (1995) Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en el aula. Barcelona: GRAó.

Pozo. J. (1996). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.

Rosas, R. y Sebastián, C.  (2001). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.

Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

 

Para referir este artículo: Becerra T., G. Y. (2024). ¿Qué es el aprendizaje? Disponible:https://pedagogia.club/conceptos-fundamentales/que-es-el-apredizaje/

Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Telegram

Deja un comentario