Homenaje a Jerome Bruner: Hoy 5 de junio

Publicado: 05/06/2024

Un día como hoy, hace 7 años (2016) dejó este mundo terrenal Jerome Bruner con 100 año de edad; fue un importante Psicólogo norteamericano, a quien, durante el proceso de formación docente, le conocimos y estudiamos como el representante de la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento. Dio grandes aportes a la Pedagogía, desde el enfoque cognitivo. En conmemoración a esta fecha reconocemos hoy su labor a través de este escrito.

Jerome Bruner, nació el primero de octubre de 1915, en Nueva York.  Se dice que nació en una familia acomodada. Fue el menor de los tres hijos de Herman Bruner y Rose Gluckmann Bruner, inmigrantes de origen judío polaco. Nació ciego, con problemas de catarata profunda y logró ver a los dos años, luego de ser sometido a dos intervenciones quirúrgicas. Estudió en escuelas públicas y egresó de la secundaria en 1933. De inmediato ingresó a la Universidad de Duke, con apenas 16 años. Allí se especializó en psicología y egresó graduado en 1937. Comienza sus estudios de postrado en 1939 en la Universidad de Harvard, y en 1941 se titula de doctor.  Sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, en la División de Guerra Psicológica de la Sede Suprema de la Fuerza Expedicionaria Aliada Europa.

En 1945, posterior a la guerra, se incorpora como profesor a la Universidad de Harvard. Allí desarrolla estudios sobre la percepción, la cual asume como una forma de tratamiento de la información, que implica los procesos de selección e interpretación. Centra su estudio en la forma cómo las personas aprecian e interpretan el mundo y cómo responden a los estímulos. Entre 1960 y 1972 fundó y dirigió el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard.

Desde 1972 hasta 1980 se desempeña como Profesor de Psicología Experimental, en la Universidad de Oxford. Regresa a Estados Unidos y en 1981  se incorpora como profesor en la Nueva Escuela de Investigación Social, en la ciudad de Nueva York, donde labora hasta los 90 años. Allí, trabajó en el desarrollo de una teoría de la construcción narrativa de la realidad, de la cual se generan varias publicaciones, entre estas conviene señalar su libro de la mente: Possible Worlds, traducido al español como Realidad Mental y Mundos posibles, valorado como uno de los trabajos más influyentes del siglo XX.

Jerome Bruner es considerado como uno de los impulsores de la revolución cognitiva, aún dominante en la actualidad; no solo puso en crisis al paradigma conductista, sino lo superó. Hoy día, con los avances de la neuro-ciencia, nadie discute que el aprendizaje es producto de los procesos cognitivos que se potencian en la mente, a través de los cuales los seres humanos construyen sus conocimientos.

Ahora bien, si se parte de la premisa que lo pedagógico es todo lo relacionado con la formación del hombre y, por ende, lo atinente a la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la escuela, podemos considerar que Bruner fue un pedagogo. En este sentido, explanaremos parte de su legado que atañe a la Pedagogía, desde donde hoy hacemos honor.

Con respecto a la enseñanza, en su teoría del aprendizaje, plantea que el aprendiz tiene un papel activo; con el énfasis en el contexto social y, concretamente, en el papel de quienes supervisan dicho proceso. Al igual que Vygotsky, Bruner sostiene que el aprendizaje ocurre dentro de un contexto social; esta premisa le lleva a la conclusión de que no hay aprendizaje sin la ayuda de otros, ya sean maestros, padres, amigos con más experiencia, etc. Así que destacó el papel de los maestros como facilitadores y como garantes del proceso de descubrimiento intelectual, cuyo motor es la curiosidad de los aprendices. Ello es responsabilidad del docente, quien debe poner en juego todos los medios para que el aprendiz pueda desarrollar sus intereses y construir sus conocimientos. En esto precisamente radica su idea de andamiaje.

En este sentido plantea que, durante el proceso de enseñanza, el docente debe, primero, realizar, él (mismo) la tarea y demostrar a sus estudiantes, que es posible hacer algo interesante, resaltando las distintas partes del proceso. Luego, debe inducir, a sus alumnos, para que lo intenten por sí mismos. En el caso de los niños, lo más procedente es presentar la tarea como un juego. Así, el rol del profesor se orienta, en parte, a reducir la complejidad de aquello, que el aprendiz tiene que hacer para completar la tarea. el docente determina el nivel de madurez y conocimiento del alumno, y mediante su apoyo y el de sus pares, se estimula al aprendiz para que alcance nuevos y superiores niveles de conocimientos respecto de su estadio anterior. Las exigencias no deben ser demasiados fáciles o ya sabidas por el estudiante, que puedan ser causa de fastidio o desaliento; tampoco muy elevadas que le lleven a la frustración. Y esa dialéctica, evaluar el progreso.

Según Babarro (2019) la metáfora del andamiaje de Bruner hace referencia a un edificio, que son los conocimientos por aprender. La construcción de un edificio se hace con la ayuda de un andamio, que serían las ayudas ajustadas y contingentes que hacen los profesores, hasta que llega el momento en el que el edificio ya está construido y, por lo tanto, no requiere de ningún andamiaje y se mantiene erguido de forma autónoma. En este sentido, propone que los profesores promuevan la participación activa de los alumnos en su aprendizaje, teniendo en cuenta que se trata de un método de descubrimiento guiado. El docente en sí, es un guía que ofrece ayudas a sus alumnos en su descubrimiento, de modo que construyan por sí mismos su propio aprendizaje.

Como se puede apreciar, el trabajo de Bruner se orienta a cambiar el sistema de enseñanza, intentando superar el modelo mecanicista, de aprendizaje memorístico y la figura del docente que concebía al estudiante como un receptor pasivo de conocimiento. A tal efecto, este investigador plantea la enseñanza basada en problemas, con la intención de facilitar el pensamiento y potenciar las habilidades del niño, pues Bruner parte del postulado que los estudiantes son aprendices activos que construyen su propio conocimiento. Así, el rol del profesor no consiste en enseñar a través del aprendizaje memorístico, si no de facilitar el proceso de aprendizaje. Esto significa que un buen profesor debe planificar sus clases en función de ayudar a los estudiantes a descubrir la relación entre las unidades de información. El maestro suministra la información que necesitan los estudiantes, pero, sin organizarla para ellos. Esa, precisamente, es la labor del aprendiz; debe interpretarla y organizarla.

En cuanto al aprendizaje, Jerome Bruner comprende que la fuente del aprendizaje es la motivación intrínseca, la curiosidad y, en general, todo lo que genera interés en el aprendiz. Sostiene que no se aprende de manera individual sino dentro de un contexto social, eso le lleva a la conclusión de que no hay aprendizaje sin la ayuda de otros, ya sean maestros, padres, amigos con más experiencia, etc.

Igualmente, para este autor, el desarrollo cognitivo es asumido como una serie de esfuerzos, seguidos de períodos de consolidación, los cuales se organizan en torno a la aparición de determinadas capacidades que se van adquiriendo progresivamente.  Aprender es captar información del exterior y, para que la misma se transforme en conocimiento, debe ser procesada, trabajada y dotada de sentido por parte del aprendiz.

Plantea tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico. El primero, se basa en la acción física; es decir, se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. Así, la interacción con el entorno sirve como base para el procesamiento de la información sobre aquello que tenemos cerca y percibimos a través de los sentidos. Es el modelo que usan, con frecuencia, los niños pequeños. Es prácticamente, la única forma en que un niño puede aprender de modo significativo y comprensible en los estadios: sensorio motriz, pre-operacional y estadios de las operaciones concretas (según Piaget). Sin embargo, los adultos también utilizan este modelo cuando intentan aprender tareas psicomotoras complejas u otros procesos complejos, como el baile, la jardinería, tejer, etc.  Los profesores pueden inducir a los estudiantes a usar este modelo de aprendizaje proporcionándoles demostraciones y ofreciéndoles materiales pertinentes, así como propiciando actividades de representación de roles, modelos, entre otras actividades.

El modelo icónico de aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos. Adquiere una importancia, pues aumenta en la medida que el niño crece y se instalan en su cerebro nuevos circuitos neuronales, los cuales le permiten aprender conceptos y principios con mayores grados de abstracción no demostrables con facilidad. Ejemplo de ello son: los conocimientos sobre países extranjeros, las vidas de personajes famosos y la literatura dramática, la misma historia de un país.  Son cuestiones que no se aprenden normalmente mediante el modelo enactivo. Los profesores pueden enseñar estos contenidos educativos proporcionando a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el tema y ayudándoles a crear imágenes adecuadas. Ahora bien, este tipo de representación icónica es útil para los niños y también para los adultos, pues es sumamente útil en el desarrollo de habilidades o conceptos complejos. Es cuando Bruner, pensando en la enseñanza, acorde al este modelo, recomienda el uso de recursos audiovisuales del momento (diapositivas, la televisión, las películas, etc.) Consideraba que eran medios que podían enriquecer y complementar las experiencias del estudiante, pero que, si no eran proyectadas con propósitos claros, terminaban siendo una representación pictográfica trivial, de poca ayuda para el profesor y para el estudiante. Al respecto acota que los problemas atinentes a la calidad de un plan de estudios no pueden depender solo de los recursos audiovisuales. Es decir, la calidad no está supeditada a la existencia en la institución de televisores, proyectores y demás aparatos que existan, si no del uso que se les dé, en función de la concepción de aprendizaje. Hoy es un reto, repensar el asunto de los recursos porque ya se tendría que incorporar el internet, la Inteligencia Artificial y los recursos tecnológicos actuales.

El modelo simbólico de aprendizaje es el que refiere el uso de la palabra escrita y hablada. El lenguaje, que es el principal sistema simbólico que utiliza el adulto en sus procesos de aprendizaje, aumenta la eficacia con que se adquieren y almacenan los conocimientos y con que se comunican las ideas. De por sí, es el modelo de aprendizaje más generalizado. Resulta más útil y eficaz a medida que el niño se desarrolla y pasa de la fase de operaciones concretas a las operaciones formales.

Aparte de describir las diferentes formas del proceso de la información, Bruner subraya la importancia de la categorización en el desarrollo cognitivo, la cual define como un proceso de organización e integración de la información nueva con otra que ha sido aprendida previamente. Esta capacidad es esencial para hacer frente al inmenso número de objetos, personas, acontecimientos, impresiones y actitudes con que nos solemos encontrar. El aprendizaje implica, por tanto, un proceso de categorización o adquisición de conceptos, en el cual el lenguaje juega un papel fundamental.

En cuanto al currículo, Jerome Bruner propuso el diseño en espiral, para facilitar la comprensión de contenidos de aprendizaje. Tal como lo plantea Torres (2016), en el currículo, los contenidos tienen que ser revisados de forma periódica, para que se vayan consolidando los ya aprendidos, a la luz de la nueva información de la que se dispone. De esta forma, Bruner plasma, de manera gráfica, lo que él entiende por aprendizaje: la reformulación constante de lo que se ha interiorizado para hacerlo más rico y lleno de matices, según se van viviendo varias experiencias. Así, si se quiere conseguir una verdadera actividad cognitiva, hay que centrarse en la motivación intrínseca y en esto consiste su teoría de aprendizaje por descubrimiento.

Con respecto a la escuela, es importante su planteamiento en lo que atañe al diseño de ambientes de aprendizajes interesantes y desafiantes. Los mismos implican organizaciones diferentes de las aulas; verbigracia, crear aulas de clases que tenga diferentes estaciones de aprendizaje: matemáticas, ciencias lectura, charla, entre otras. Dentro de cada estación, los estudiantes pueden trabajar en actividades vinculadas con un tema determinado y, pueden rotar entre estaciones. Plantea incluso la incorporación de la tecnología al aula. Pero ello implica una gestión educativa que se ponga a tono con una concepción pedagógica de aprendizaje, enseñanza y currículo. Los aportes de Bruner son tan interesantes que plantea cuestiones relacionadas con la evaluación formativa y la retroalimentación. Así que vale la pena seguir profundizando, difundiendo y recordando su legado desde la Pedagogía, porque consideró su teoría del aprendizaje, ligada directamente a la enseñanza y a la escuela.

Jerome Bruner se despide de este mundo, el 5 de junio de 2016, con 100 años y 8 meses de existencia en este mundo; un hombre que confrontó el conductismo y terminó de consolidar el paradigma cognitivista.

Referencias Bibliográficas:

Babarro R., N. (2019). Jerome Bruner: biografía y teoría del aprendizaje por descubrimiento

Torres, A. (2016). ​Jerome Bruner: biografía del impulsor de la revolución cognitiva. Portal Psicología y Mente. Disponible: https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner   Consulta: Consulta: 04/06/2024

Bibliografía

Babarro R., N. (2019). Jerome Bruner: biografía y teoría del aprendizaje por descubrimiento

Castillero M., O. (2016). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. Disponible: https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner. Consulta: 04/06/2024

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jerome Bruner. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Disponible: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm Consulta: 04/06/2024

Torres, A. (2016). ​Jerome Bruner: biografía del impulsor de la revolución cognitiva. Portal Psicología y Mente. Disponible: https://psicologiaymente.com/biografias/jerome-bruner   Consulta: Consulta: 04/06/2024

Como referir este artículo:

Becerra T., G. Y. (2024). Homenaje a Jerome Bruner Hoy 5 de junio. Disponible: https://pedagogia.club/efemerides-pedagogicas/homenaje-a-jerome-bruner-hoy-5-de-junio/

Facebook
WhatsApp
Twitter
Email
Telegram

Deja un comentario